La oración es el constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idiomala realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.
Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma.
Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.
Por otra parte, se usan a veces también los términos cláusula, suboración, proposición (no en sentido lógico, sino gramatical) o nexus para designar un constituyente sintáctico semejante a la oración en su estructura, pero dependiente sintácticamente (las más de las veces a través de un nexo) de otra unidad oracional mayor en que se inserta o con la que se une o ayunta, respecto a la cual carece también de independencia semántica y fonológica, como en “Ella me dijo que ese profesor había enseñado bien la gramática a sus alumnos”, donde el nexo “que” une y subordina a la cláusula posterior (“...ese profesor [...] alumnos”) la anterior (“Ella me dijo...”) formando una unidad superior compuesta de ambas cláusulas (o proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto “oración compuesta”. Esta falta de autonomía es la principal diferencia de la cláusula, suboración, proposición o nexus respecto de la oración, que es una unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita o reclama relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración compuesta y principal.
Una definición más tradicional y didáctica, pero más imprecisa, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
Debe tenerse en cuenta que, técnicamente, términos como enunciado, proposición y oración no son completamente sinónimos, ya que el primero se refiere más a aspectos pragmáticos, el segundo más a lógicos y semánticos y solo el último a puramente gramaticales
Clasificación de la oración según la actitud del hablante
Enunciativas: afirman o niegan algo, por lo cual se clasifican en enunciativas afirmativas y negativas. El verbo se encuentra conjugado en modo indicativo.
El payaso realiza su acto en el circo.
Imperativas: expresan una orden, ruego o mandato. El verbo se encuentra conjugado en modo imperativo.
Vete del salón.
Desiderativas: expresan un deseo. Muchas veces figuran verbos (querer, desear, esperar,...) o expresiones (ojalá, Dios quiera,...) que expresan ese deseo. El verbo se encuentra conjugado en modosubjuntivo.
Ojalá sea divertido.
Dubitativas: expresa una duda. Frecuentemente figuran verbos o expresiones que expresan esa duda (dudar,...) (tal vez, acaso,...). El verbo se encuentra conjugado en modo potencial.
Dudo que el payaso este triste.
Interrogativas: expresan preguntas. Pueden clasificarse en directas eindirectas:
Directas: utilizan signos de interrogación y están encabezadas por palabras de sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, cuánto, etc...).
¿Cuándo comenzará el acto?
Indirectas: utilizan verbos interrogativos (preguntar, inquirir, etc...) que anteceden a la pregunta y no utilizan signos de interrogación.
Me pregunto cuándo comenzará el acto.
Exclamativas: expresan una idea con más fuerza. Muestran admiración, sorpresa y gritos. Utilizan signos de admiración para indicar el cambio de actitud del hablante.
¡Qué bien la pasamos!
Todas estas clases de oraciones pueden expresarse en forma afirmativa o negativa.
0 comentarios:
Publicar un comentario