La noción de lírica está vinculada a la lira, un instrumento de cuerda que se utilizaba para acompañar los recitales de este tipo de poesía. Las obras líricas son subjetivas, están escritas en primera persona y reflejan las vivencias y creencias íntimas del autor.
El género lírico está compuesto por el hablante lírico (quien expresa sus sentimientos), el objeto lírico (el ente o la situación que despierta los sentimientos del poeta, expresados mediante el hablante lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud lírica (la forma en la cual el hablante expresa sus sentimientos: puede ser una actitud enunciativa, apelativa o carmínica)
Los versos de la lírica pueden contar con diferentes cantidades de sílabas. Se considera como arte menor a las obras que tienen versos de entre dos y ocho sílabas. El arte mayor implica, en cambio, versos con nueve o más sílabas.
El canto lírico, por otra parte, es el conjunto de técnicas vinculadas al repertorio vocal de la música clásica europea. El canto lírico se caracteriza por el timbre particular de los cantantes. Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y María Callas son algunos de los principales exponentes del canto lírico.
Autores de la Lírica
Los nueve poetas líricos, o nueve poetas mélicos, fueron un canon o lista de poetas y compositores griegos antiguos, tenidos en gran estima por los también antiguos académicos y expertos helenísticos de Alejandría. Se les consideraba dignos de estudio crítico.
Los nueve poetas fueron éstos:
![]() |
Los nueve poetas líricos |
- Alceo de Mitilene (lírica monódica, VII siglo a. de C.)
- Safo (lírica monódica, VII siglo a. C.)
- Anacreonte (lírica monódica, VI siglo a. C.)
- Alcmán de Esparta (lírica coral, siglo VII a. C.)
- Estesícoro (lírica coral, VI siglo a. C.)
- Íbico (lírica coral, VI siglo a. C.)
- Simónides de Ceos (lírica coral, siglo VI a. C.)
- Baquílides (lírica coral, siglo V a. C.)
- Píndaro (lírica coral, siglo V a. C.)
0 comentarios:
Publicar un comentario