Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
El Realismo en la Literatura

El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo.
Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de:
* La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones;
* Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación;
* La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones;
* Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma.
Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Perez Galdós, Charles Dickens y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoyevski, aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida.
El Realismo
0 comentarios:
Publicar un comentario